“Abecedario” de Alba Durán en Cochabamba: El alfabeto convertido en poesía visual

Jun 17, 2025 | Artes, Cultura, La Galería

«La poesía visual es un lenguaje que se dirige directamente a los ojos, sin pasar por el oído. Es la palabra convertida en imagen y la imagen convertida en concepto.» – Joan Brossa

ABeCedario marca el debut de Alba Durán con su primera exposición individual, donde la artista realiza una deconstrucción profunda de las palabras, letras y el abecedario, explorando nuevas dimensiones visuales del lenguaje escrito. La muestra se presentó en la galería de la Alianza Francesa de Cochabamba (calle La Paz #784, esquina Crisóstomo Carrillo), siendo inaugurada el miércoles 4 de junio de 2025 a las 19:00 horas con ingreso gratuito, y permanecerá abierta al público hasta el 18 de junio. En una entrevista exclusiva con la artista, pudimos desglosar su proceso creativo e inspiraciones artísticas que dieron vida a esta fascinante propuesta expositiva.

Entrevista

P: La exposición ABC gira en torno al alfabeto y las letras como imágenes. ¿Recuerdas a qué edad aprendiste el abecedario y qué sentías al empezar a descubrir las palabras?
R: No recuerdo la edad con exactitud, pero debió ser alrededor de los 6 o 7 años. Tuve una educación muy tradicional, así que no tengo memoria de haber inventado significados a las letras antes de saber leer. Lo que sí recuerdo es que de niña dibujaba mucho, y me divertía con las letras: las concebía como dibujos, como esos primeros trazos de la infancia.

P: ¿Esa manera de ver las letras como dibujos influyó en la creación de ABC?
R: Me parece que sí. Como referencia tuve un libro de Alejandro Magallanes, Las letras son dibujos, que justamente juega con la idea de la letra como dibujo. Eso me pareció genial y fue una inspiración. Además, trabajo mucho con niños (como profesora) y verlos dibujar, es curioso, ver cómo en sus dibujos se cuelan las letras: por ejemplo, dibujan un caballo y la cola resulta ser una L, o las orejas son unas M. Ver cómo garabatean las letras y las transforman en otra cosa también me influyó mucho.

P: ¿Cómo se conectan estas exploraciones con letras con tu trayectoria previa?
R: De hecho, mi interés por las palabras viene también por la escritura. El año pasado empecé a dar un taller de escritura creativa llamado La Palabra Dada, donde hacíamos ejercicios literarios surrealistas. Allí surgió en mí una nueva fascinación por las letras y el lenguaje. Por ejemplo, descubrí a un autor que me encantó, R. Murray Schafer – precursor del paisaje sonoro – y su hermoso libro Cuando las palabras cantan, que propone juegos creativos con el idioma, como inventar la “biografía” de cada letra.

P: Hay artistas que son muy celosos con sus proyectos y tienen procesos creativos de años, pero creo que el impulso en tu obra es más naif. ¿Cuánto tiempo te llevó preparar ABC y cómo fue el proceso?
R: Aproximadamente un mes y medio, dos meses. Fue curioso, porque la idea inicial de la expo giraba en torno a dibujar objetos cotidianos. Empecé con una serie de dibujos en tinta sobre objetos y con eso envié mi propuesta. Pero luego, mientras esperaba la respuesta, impartí el taller de escritura del que te hablé. Cuando me confirmaron que mi proyecto había sido aceptado, yo ya había cambiado de rumbo: el taller me había influido tanto que retomé el proyecto enfocándome en las letras. Dejé de lado los objetos y ABC terminó convirtiéndose en otra cosa, en una exploración del alfabeto. Así que el taller influyó muchísimo en el resultado final.

P: Varias obras de ABC transmiten cierta soledad e incluso inquietud. ¿Sentiste miedo durante el proceso de creación?
R: Sí, el miedo fue una emoción que me acompañó todo el tiempo. Me enfrenté a mucha frustración y al miedo a equivocarme. Al principio, cada vez que cometía un error sentía vértigo, un vacío horrible. A medida que avancé, fui asimilando que equivocarme era inevitable y comencé a integrar el error de forma muy orgánica. Comprendí que el error podía ser parte del proceso creativo en lugar de algo paralizante.

P: Después de ABC, ¿qué te gustaría explorar en tus próximos proyectos?
R: Me quedé con muchas inquietudes. Por un lado, quiero abordar el tema del error más a fondo: indagar en la estética del error, hacer del error un objeto de estudio creativo. Por otro lado, me interesa seguir explorando el significado de las palabras, jugar con una palabra y crearle un nuevo significado distinto al habitual. Son ideas que se me quedaron resonando y me gustaría desarrollarlas.

La propuesta de Alba Durán se inscribe en la tradición de la poesía visual, invitando a jugar con la percepción y a cambiar los significados conocidos. En ABC, cada letra se emancipa de su rol habitual para convertirse simultáneamente en imagen y concepto. Mediante voces en loops, instalaciones y recontextualizaciones del alfabeto, Durán compone una exploración hacia un lenguaje abstracto que funciona como una dimensión paralela a la comunicación convencional.

La artista recupera la mirada lúdica de la infancia y la combina con una exploración consciente del error como parte del proceso creativo. Abrazar la equivocación fue clave en su experiencia: el error dejó de ser motivo de temor para volverse una oportunidad. Como señala el poeta y ensayista Daniel Samoilovich, «el error no es una falla que debe ser corregida, sino una oportunidad de descubrimiento y creación».

ABC trasciende la función comunicativa tradicional del alfabeto para convertirse en un territorio de experimentación visual. Durán presenta las letras como construcciones autónomas que dialogan con el espectador desde su nueva materialidad, despojadas de su carga semántica habitual. La exposición revela que las letras no son elementos naturales del lenguaje, sino construcciones culturales susceptibles de ser reimaginadas en el espacio expositivo.

Fabricio Lobatón
17 de junio de 2025

Textos relacionados