Microescena: un viaje creativo a través de la danza

por | Oct 9, 2025 | Artes, Cultura, La Galería

Sofía Villegas

La danza cobra vida en Cochabamba con Microescena, un emocionante evento que invita a artistas de todos los estilos a unirse en una celebración de creatividad y expresión este 14 y 15 de octubre en el Teatro Adela Zamudio a las 19:30 hrs, un espacio vibrante para el talento emergente y consolidado.

“Micelio en Movimiento” es un proyecto artístico innovador que busca conectar a bailarines, coreógrafos y amantes de la danza en Cochabamba. Fundado por un grupo de artistas locales, este proyecto se ha convertido en un referente dentro del panorama escénico de la ciudad, proporcionando un espacio donde la creatividad y la colaboración florecen en múltiples direcciones.

Una de las fundadoras, Alejandra Díaz, explica que la idea de Micelio nació de la necesidad de crear un encuentro real entre profesionales y aficionados de la danza. “Queremos vernos, compartir, imaginar, inspirarnos y crear nuevas conexiones y mundos”, comenta. La raíz del proyecto se remonta al “Apthapide la Danza”, un encuentro que organizó junto a su amiga y bailarina Betzy Bueno Ticona. Más adelante, junto a Alexandra López y Álvaro Gonzáles, reimaginaron esa experiencia para convertirla en un espacio más grande e inclusivo. “Queríamos generar un espacio de creación, formación y diversión, lo que se tradujo en un encuentro de varios días con talleres, batallas experimentales y una función artística”, menciona Alejandra.

Este enfoque fresco y colaborativo marca una diferencia importante respecto al contexto actual de la danza en Cochabamba y Bolivia. Según un artículo de Opinión (2013), la ciudad albergaba en ese momento más de 30 compañías de danza que ofrecían programas de enseñanza en distintos géneros, con aproximadamente 3.400 personas en formación. Además, se mencionaba la existencia de otras 20 academias regulares no afiliadas a la Asociación Cochabambina de Danza (Acodanza).

Desde entonces, el número de academias ha crecido de manera visible, especialmente en el ámbito informal y comunitario. Hoy se estima que operan al menos 60 academias o compañías visibles (formales y semi-formales), además de colectivos independientes que funcionan como nodos locales para clases, muestras y festivales — como Nova Danza, Wilson Peñaranda Dance Studio, Ballet Art, Andebol — Academia Nacional de Danza — y otros espacios privados. A nivel nacional, tomando como referencia la cifra de estudiantes formales reportada en 2013 (3.400 personas) frente a la población actual de Bolivia (12 millones en 2025), estos representan apenas el 0,028 % de la población, lo que revela que la danza organizada sigue siendo un campo minoritario pero con potencial de crecimiento.

En los eventos recientes, la participación de academias suele oscilar entre 6 y 10 por festival, según reportes de medios como ATB sobre el Festival Jazz Art 2024 y el Encuentro de Danza Jazz y Folclore (ATB, 2024; ATB, 2024). Esto muestra que existe una red activa, pero aún fragmentada y sin un tejido colaborativo sostenido en la ciudad, ni en el país.

En este contexto, Micelio propone un modelo distinto, descentralizado, horizontal y unificado. Su primera edición, “Micelio Improbable”, tuvo como objetivo principal establecer una red de apoyo entre bailarines y coreógrafos, un gesto simbólico y práctico para empezar a “tejer” una comunidad artística más conectada. “Era fundamental crear esta red porque, como Micelio, creemos que a partir de la conexión y del contacto podemos romper barreras y crear nuevos espacios y visiones que nos inspiren”, explica Díaz.

Ahora, en su segunda edición: “Microescena”, el festival busca ofrecer a artistas del movimiento —especialmente a los emergentes— la oportunidad de mostrar su trabajo en un entorno profesional. El evento se llevará a cabo el 14 y 15 de octubre en el Teatro Adela Zamudio, a las 19:30, con ocho obras seleccionadas que prometen una rica diversidad de estilos y propuestas artísticas. Esta apertura es una de las marcas distintivas del proyecto: Micelio no se limita a la danza contemporánea, sino que abraza estilos variados e incluso propuestas híbridas que combinan diferentes géneros de danza con otras disciplinas, como pintura, videoarte o parkour.

Para Alejandra Díaz, fortalecer la comunidad es clave: “La danza es un medio que me alimenta artísticamente. Es fundamental generar eventos variados que conecten a las personas y fortalezcan el sector de la danza, que a menudo está fragmentado. Mientras menos fragmentados estemos, más podremos avanzar hacia una mejor vida para todos”, afirma.

En los próximos días se compartirá la programación completa y la información sobre entradas en las redes sociales de Micelio en Movimiento. La comunidad artística y el público en general están invitados a ser parte de esta celebración de la danza, un festival que no solo exhibe obras, sino que construye redes vivas entre artistas en una ciudad que cada vez baila más, aunque todavía está aprendiendo a hacerlo en conjunto.

Textos relacionados